Vine a USA a estudiar una maestría en Derecho, pero primero tuve que estudiar ingles. Muchos me dijeron que era arriesgado, pero al final lo hice, ya me gradué del Law School. Aquí narro algunas anécdotas al conocer y estudiar en un país extranjero, y lo hago a manera coloquial. COMPARTE ESTE BLOG CON TU AMIGOS: WWW.ESTUDIANDOENUSA.BLOGSPOT.COM
sábado, 30 de mayo de 2009
Rafting (canotaje) en el Rio Provo
miércoles, 27 de mayo de 2009
Apartamentos de Estudiantes y “Roommates” en Utah

Sé que el escenario descrito antes es el extremo, pero aun así hay sus bemoles con buenos compañeros de cuarto, aunque alquiles la habitación para ti solo, ya que deberás seguir compartiendo las demás áreas comunes.
2. Ahora tenemos al roommate “gato despensero”, porque se come tu comida y se toma tu leche. Esos son los bravos y motivo de hartos conflictos,… con la comida nadie se mete!!!. Un amigo estaba tan molesto con el “gato”, porque paraba comiéndose su comida a pesar de las advertencias y a pesar de que toda su comida tenían su nombre, que un día este amigo se apareció por mi casa con una bolsa de enlatados, cereales y pan y me lo regalo, le dije gracias y cuando le pregunte a que se debía tanta gentileza, me dijo que se estaba vengando del “gato”, y que el colmo se dio cuando el “gato” se comió su “burrito”, y justo la noche que vino con un hambre bravo. Bueno esa noche me uni a la venganza y comimos a nombre del “gatito”… estuvo rico!!!
3. Por último tienes al roommate “amo de casa”, ósea el obsesivo por la limpieza y el orden, todo lo contario a “Catrina”, y bajo esa influencia se cree tu mamá. Un amigo me cuenta que a veces él estaba conversando con un amigo en la sala y en eso venia “mamá” aspirando las alfombras y cuando llegaba donde él estaba, hasta le hacía levantar los pies a él y al amigo para dejar bien limpia la alfombra. Buena “mamá”!!!
Hay otros tipos de roommates como: “cocinero”, “platito sucio” (de esos que te arruman los platos sucios y nunca los lavan), hasta el odioso “pezuña brava” pues sus pies tienen un olor que mata!!!. Si tuvieras un pelea de poketmons, con ese mostrito seguro que ganas.
Me pregunto, que clase de “roommate” seré para mi esposa?
miércoles, 20 de mayo de 2009
Provo el “Pueblito del Futuro”… hasta Internet tiene el Bus

sábado, 16 de mayo de 2009
“Y en que parte de México queda Perú?”

miércoles, 13 de mayo de 2009
Parte 2: Como Venir A Estudiar a Utah. “Si Hablo Ingles”… Eligiendo donde estudiar
sábado, 9 de mayo de 2009
Como Venir A Estudiar a Utah. “Si Hablo Ingles”: Parte 1

viernes, 8 de mayo de 2009
Donde Comprar Barato en Utah
Haber describamos que es el DI. Los almacenes Deseret Industries son propiedad de la Iglesia SUD, en el cual venden cosas de 2da. mano. Si, si, leyó bien, segunda mano (un amigo me conto que cuando hablo con una pareja de esposos de estudiantes recién llegados de Sudamérica, la esposa estaba llorando pues había ido a comprar cosas de segunda al DI, cuando en su país nunca lo había hecho, jajaja… aquí es muy normal, ya les conté en mi artículo de hace unos días atrás sobre los “yard-sales”, donde la gente compra de segunda en las venta de jardín, el cual es un “deporte familiar”). Repito, aquí es muy normal comprar de segunda, aunque el poder adquisitivo de la gente aquí es mayor, les gusta comprar barato y en este caso de segunda mano (será porque ¿a más dinero, mas tacaños?... No, no, esa no es la razón aquí,… de verdad que no se por qué es, ya soltare una teoría por allí).
El DI recibe donaciones de toda la ciudad. Cuando la gente cambia de juego de sala, comedor, televisor, cama, ropa, etc., etc., en lugar de botarlo a la basura o dejarlo en la calle con un letrero que diga “Free” (gratis) prefiere ir a dejarlo al DI. Allí lo clasifican, limpian y lo ponen a la venta a precios súper bajos. De igual manera, todas las cosas que crees que no sirven, en esas limpiezas profundas de primavera, por lo general también van a parar al DI.
El DI es un buen recurso para los estudiantes al llegar a estudiar a Utah, sea en Salt Lake City, Provo, Ogden, etc., el DI es el “point” donde comprar las cosas que utilizaras por un tiempo en tu vida estudiantil. Por ejemplo, en el DI compre mi primera computadora de escritorio (desktop) que me salió muy buena, ¿de qué marca?... marca “Frankestein” pues el CPU era Dell (recontra bueno), el monitor Magnavox, el teclado Toshiba, y el mouse marca chancho (ósea sin marca), todo me salió por la módica suma de $ 45 dólares, el cual me ayudo mucho para estar en línea al recién llegar. Hasta ahora esa PC esta aquí en mi casa (este blog si lo escribo en mi laptop, a “Franky”, la desktop, ya se lo deje al “pueblo” es decir a mi esposa e hijas, pero cuando estoy en la casa, ellas “asaltan” mi laptop para ver sus películas online… “Franky” se pone triste, ella dice que también puede con las películas online, pero lo “nuevo” atrae más a las mías).
Aquí en el DI los estudiantes compra, camas, toallas, cubiertos, almohadas, muebles, etc., etc. y cuando se van, lo vuelven a donar en el DI. Eso me pasa a mí a veces. Algunos días llego con mi van a donar juguetes que mis hijas ya no usan, y luego entro a comprar alguna chuchería. Mi hija mayor a penas entra al DI se va a la sección de videos, pues allí se compro su colección completa de VHS originales de todas Princess de Disney y todas las demás, a $ 0.50 de dólar cada cinta. Ella ya me dijo que al volver a Perú se quiere llevar todas sus cintas. No sé qué voy a hacer con tantas cintas!!!
Si vienes a Utah a estudiar, unos de esos días quizás nos cruzaremos en el DI, y si me pides te mostrare como armar tu propia “Franky”. Que tengas una buena compra!!!
jueves, 7 de mayo de 2009
Tus Hijos y el Idioma Ingles
Obviamente no todo es color de rosa, pues si bien los niños aprenden ingles rápido, su español no es están bueno que digamos y empiezan a mezclar la gramática de las dos lenguas. Por ejemplo mi hija dice: “Mira papa ese blanco perro!!!”, es decir usan la estructura inglesa en frases en español, anteponiendo el sustantivo al sujeto. O a veces mezclan ambos idiomas: “Papa, I want comer a apple”, en otras casos usan términos imprecisos como: “Dad, ¿cómo era yo cuando era chiquita bebe?” en lugar de decir “pequeña bebe” (que debería ser a su vez “bebe pequeña”). Cuando ocurre esto es cuando tomas “revancha” y le dices: “No hija a si no se dice,… se dice así”. De esa manera van corrigiendo su español.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Cafeteria, Actor y Tutor de Español: Trabajos de un Estudiante Internacional en USA
Unas de las preguntas que muchos me hacen es que si un estudiante internacional puede trabajar durante su estancia en USA. Me comentan algunos que de venir a estudiar a USA, les gustaría "estudiar y trabajar" para ayudar a pagar sus estudios. La respuesta a esta pregunta es que SI. La ley permite a los estudiantes internacionales trabajar durante el tiempo que están estudiando bajo ciertas condiciones, la cuales explico a continuación.
La primera condición que solo puedes trabajar "on campus", es decir dentro de la universidad. Casi todas las universidades en USA tienen trabajo para estudiantes on campus en diferentes áreas, desde limpieza hasta para programar computadoras, pasando por las cafeterías y jardines. Por ejemplo en mi caso yo vine primero para estudiar ingles en el centro de idiomas de la Universidad Brigham Young (BYU). No trabaje el primer semestre, solo me dedique a estudiar, pero ya para el segundo semestre me puse a trabajar, pues deseaba “cuidar” el dinero que había traído de mi país y que no se acabe !!!. Como no hablaba ingles, no podía acceder a los otros trabajos que me gustaban, donde podía ir con camisa y corbata. No saben cómo me arrepentía en eso momento de búsqueda de trabajo no haber estudiado ingles si quiera un año antes en Perú, para venir algo preparado,… pera ya estaba hecho. El trabajo que más o menos me gusto fue de ayudante en la cafetería,… mi consuelo: “Al menos comeré bien”, y vaya que me “consolé” bastante en la cafetería, gane peso.
Después para mi tercer ciclo en las clases de ingles, aplique para “actor”, en unos nuevos videos que estaba haciendo el MTC de Provo (Missional Training Center o CCM en español). En esa película represente a “Carlos” un investigador de la Iglesia que no podía dejar de tomar sus cervecitas!!!. (Cuando mi presidente de misión que ahora es 70 de Área vio el video en el CCM de Lima, me dijo por que había aceptado ese papel, si yo había sido su asistente en la misión. Casi le digo que por $ 10.50 la hora de actuación, hubiera aceptado hasta el papel de Judas). Ya luego de actor pase a ser tutor de español en el MTC de Provo donde me encargue de enseñar nuestra lengua (al fin pude utilizar mi camisa y corbata, aunque tuve que comprar otra camisa mas grande, después de tanto “consuelo” en la cafetería y tan buen trato recibido luego como actor).
La segunda condición para el trabajo de estudiantes internacionales en USA, es que solo se puede trabajar 20 horas a la semana, 4 horas cada día (ósea “part time”). Respecto a este punto hay que tener mucho cuidado, la ley es muy dura en ese sentido, aun si te pasas un minuto. La consecuencia: dejar el país al acabar el semestre, volver a tu país y solicitar nuevamente la visa de estudiante, con el riesgo que no te la vuelva a dar. Debes ser muy cuidadoso con el cómputo de las horas, minutos y segundos. Por ejemplo yo apuntaba las horas trabajadas diariamente y las contaba todos los días antes de empezar a trabajar 2 veces, y sacaba mi cuenta cuanto más podía trabajar. Cuando me volví un experto en el cómputo de mis horas, el tiempo que demoraba en caminar hasta el reloj para marcar fuera, etc., etc., hacia a la semana 19 horas, 59 minutos, 30 segundos… Que arriesgado fui en ese primer semestre!!! , ya después de ver tanta imprudencia de mi parte y el caso de otros estudiantes que tuvieron problemas por sus horas, trabajaba solo como máximo 19 horas. Con eso no hay que jugar me dije.
En conclusión, si deseas venir a estudiar a USA, es posible que puedas trabajar “on campus”, 20 horas a la semana, y ayudarte a pagar tus necesidades en este país. Olvidaba decirte que en vacaciones puedes trabajar “full time”, es decir 40 horas a la semana. Averigua bien con el centro de enseñanza con el cual estas aplicando respecto del trabajo “on campus”.
martes, 5 de mayo de 2009
¿Quién Habla el Mejor Español en Utah?
Haber analizásemos este tema con cuidado, pues ya he sido testigo de más de una “batalla” (ardientes y vehementes batallas), donde incluso ha habido rupturas de “relaciones diplomáticas” entre los amigos por unos días. Tratare de ser lo más objetivo posible (dije tratare).
Haber empecemos por casa, es decir mi país, Perú (… saca primero la viga de tu ojo…). En primer lugar en Perú pensamos que no tenemos acento, nos ufanamos que podemos imitar los acentos de todos los países (yo creo que esto es más que todo una creencia de los Limeños), y nos damos el lujo de parodiar a los amigos. Por ejemplo tengo una amiga gaucha de Bs. As. que cada vez que la veo a “esha” le hablo como porteño (ella tiene un acento bien fuerte), y cuando se cansa me dice: “Parale nene que me mareas”. Bueno pasando otra vez a Perú, la gente de otros países dicen que si tenemos acento, y cuando nos escuchan hablar, te dicen que eres de Perú, y cuando le preguntas como sabe, te dicen por que tuvieron a un amigo de Perú o porque hablamos como en el programa de la “Señorita Laura” (esa fama que nos dio en el pasado la tía Laura Bozzo, ahora no mucho pero hasta 4 años atrás si decías que eras peruano, te molestaban con esas celebres frases: “Que pase el desgraciado”… “El tema del día de hoy es…: “Mi abuelita me quito a mi noviooo”... “Que pase la abuelitaaa…’’).
Pienso que la relación que hacían antes con el programa de Laura Bozzo es que (en especial los Limeños) hablamos con demasiada jerga. Yo no había reparado en eso hasta que llegue aquí y al hablar con gente de otro país hispano hablante, me daba cuenta que no entendían lo que decía cuando me lanzaban el popular “mande” centro americano, que es como decir: “disculpe que dijo…”. Al darme cuenta de ello empecé a autocorregirme y no usar jergas limeñas, empecé a usar un “español neutro”, es decir un español castizo, y me fue mucho mejor. En Lima se habla demasiada jerga y eso malogra nuestro español. Creo que tenemos buen acento cuando usamos un español castizo, pero estamos perdiendo dicho valor.
Ahora pasemos a los mexicanos. Aquí también hay mucho pan por rebanar. En primer lugar a los mexicanos les pasa exactamente lo que les pasa a los peruanos, es decir ellos hablan con tal cantidad de jergas (que son muy mexicanas) que ellos piensan que es “español puro” lo cual es ya un problema el no reconocer que se habla mal. Por ejemplo, cuando vivía en los apartamentos de BYU, el cable de televisión allí tenía un solo canal por cada idioma, y en el caso del español tenía el canal Univisión, donde el gran grueso de los programas (por no decir todos) era programas y telenovelas mexicanas. Al principio no entendía nada de las conversaciones de dichos programas, hasta que decidí tomar mis clases de “mexicano avanzado”, anotando toda las palabras que no entendía, para preguntarle al día siguiente a mis compañeros de clase mexicanos el significado, lo cual era otro problema entender la “traducción”. Por ejemplo le pregunte a mi amiga que significaba el término “chido” (léase bonito, bien, excelente, etc.) a lo que ella me respondió: “significa que padre”, obviamente yo sabía que significaba que padre, pero me hice para forzarla a que me dijera un término castizo. Ella después de muchos intentos no supo darme una clara definición, pues me dijo que “qué padre” es muy entendible.
Hay palabras y frases en mexicano donde solo los del DF son capaces de darte una definición acertada, en especial con esas frases del programa “La Hora Pico” (no veo el programa, pues solo los comerciales y avances del programa ya me resultan ininteligibles), programa donde se parodia a un grupo de “nacos” de una vecindad (esa fue la otra palabra que me costó trabajo definir, es decir que es un naco, resultando ser los extravagantes de la clase pobre mexicana. Le pregunte a muchos mexicanos hasta llegar a mi propia conclusión, pues entre ellos no hay consenso) y sus aventuras. La frase que escuche y hasta ahora no recibo una buena traducción es: “No manches guey, dame lo mío o me pinto con la caracola”. De esta frase el término “guey” es muy debatible entre los propios mexicanos, unos dicen que es buena palabra y otros dicen que es mala, y otros que depende donde la uses y con quien.
Como este articulo me está saliendo muy largo, obviare los demás países, salvo Colombia, de quien pienso en estos momentos, es el país que habla con menos jergas colectivas y no impregnadas en su diario hablar. Los colombianos creo son el país que mejor hablan el español, dado que no usan casi nada de jergas en su habla. Son muy correctos muy entendible, además que siempre se dirigen a uno con respecto, esto como regla general.
Si los mexicanos y peruanos habláramos como lo hacen los colombianos, sin nada de jergas, pero con nuestro acento, creo que podríamos discutir además de quien “invento” el maíz o el cacao, quien habla mejor el español. Por ahora Colombia es la “mamá de Tarzan”.
lunes, 4 de mayo de 2009
La Playa en Utah
El último verano fuimos con mi familia y unos amigos por allá y la pasamos muy bien. Cuando vi por primera vez Bear Lake, tuve la sensación de estar en el mar, pues el lago es muy grande, las playas son de arena, pequeñas olas, y conchas de crustáceos. Se parecía mucho a una playa de Lima que se llama Ancón.
Como Bear Lake está un poco lejos de Provo, nos quedamos 2 noches acampando allí. Los lugares de camping tienen de todo, no se sufre por nada o casi nada, pues hay baños, electricidad, agua, donde comprar, etc., es decir hay todo, hasta juegos para los niños, donde la pasaron mis hijas y sus amigos jugando casi todo el tiempo.
Al camping trajimos todo lo necesario también, hasta cocina a gas para preparar la comida a los niños. En los coolers metimos la leche, la carne, el pollo y los helados con bastante hielo seco, que a las finales congelo todo. En la playa mis hijas jugaron en las orilla, juntando conchitas, y mi hija mayor decía que era “Ariel”, La Sirenita. Luego se dieron un paseo en bote, hasta que se encontraron que un mini velero, a lo que mi hija me pregunto si era un “pirate ship” (barco pirata), pues se parecía un poco al “Perla Negra” de Piratas en el Caribe.
Mafer, mi hija mayor por primera vez en su vida, supo que es estar "enterrada" en la arena y armar castillos en la playa. Lástima que mi otra hija se la paso derrumbando sus castillos. Como la playa invita a lucir, aquí con mi amigo Javier, posamos en una foto como los “Atlas”.
Al final nos tomamos una foto en el mirador del Bear Lake. Mafer me pide siempre volver al lago, y ya hemos programado ir en este julio del 2009 otra vez, pues en el mar la vida es mar sabrosa, aunque en este caso sea el lago.
domingo, 3 de mayo de 2009
La Naturaleza en Utah

Después de 3 semanas en lugar de caer el zorrillo cayó un mapache. Estaba muy asustado el pobre, trataba de esconderse. Cuando nos acercábamos mucho a la trampa nos mostrada sus dientes (encima belicoso el intruso). Le tomamos unas cuantas fotos y luego fue soltado en las pasturas que están por el Utah Lake. Al soltar el mapache, se notaba que estaba enojado, pues se fue requintando y volteando a cada rato, como quien nos decía nuestra vida por haber puesto la trampa. Nunca más volvió (eso creemos).
sábado, 2 de mayo de 2009
Los Yardsale en Provo
Si llegas en primavera – verano a esta zona, el primer recurso que tienes son los yard-sales (ventas de jardín), y si llueve los hacen en el garaje, ósea sería un “garaje sales”, pero el nombre popular es yardsale, que se realiza por antonomasia los días sábado en la mañana hasta la 1 pm por lo general.
Es casi un hobby familiar ir a “yardselear” los sábados con la familia, pues puedes ver familiar enteras merodeando por las calles en sus autos o camionetas, buscando esos anuncios en cartulina amarrados a los postes anunciando el yardsale.
Los precios varias desde $ 25 centavos hasta $ 1 dólar por lo general. Allí están los chucherías que la gente saco de la casa en la limpieza de primavera. Cuando la nieve se acaba y empieza a abrigarse el clima, es una reacción casi natural limpiar la casa a fondo y deshacerse de las cosas que ya no usas, como juguetes, ropa, herramientas etc., etc., los cuales van a parar al yardsale.
Cuando recién llegue compre en un yardsale un velador de noche, que su único defecto era que la manija o jalador estaba flojo, lo cual lo ajuste con un desarmador. Su precio $ 1.50 pero al final pague un $ 1 dólar cuando le hice entender a la señora que lo vendía que recién había llegado a estudiar.
Compre una bicicleta también, pero no me había fijado que el aro trasero estaba abollado. Pague por la bicicleta solo $ 2 dólares, y encontrar un lugar para arreglar el aro fue una odisea, y encima querían cobrarme como $ 30 dólares para su reparación. En otro yardsale compre otra bicicleta por $ 3 dólares que estaba bien. La bicicleta de aro abollado se lo regale a un amigo unos meses después que recién había llegado y no tenia auto. Me pidió este amigo un martillo y un desarmador y con unos cuantos golpes lo arreglo, más o menos bien. Cuando mi amigo compro su auto dejo la bicicleta junto al contenedor de la basura para quien quisiera.
Existen los yardsales “corporativos”, pues es cuando varias familias se juntan para hacer un “huge yardsale” ósea una venta gigante, y lo anuncian con bombos y platillos en sus carteles con unos días de anticipación. Esos yardsale son un mercado Persa que encuentras de todo y a buen precio. Si en realidad es un “huge” y buen yardsale, debes estacionar tu carro un poco lejos, pues hay mucha gente comprando. A veces la gente pone como estrategia en los carteles huge yardsale, cuando en realidad es un mercado de pulgas, donde solo encuentras los juguetes de los niños. Antes de bajar la gente mira desde el carro, y si ve que esta “pobre” se va.
Así como en nuestros países hay ventas de comidas pro-fondos como: polladas, parrilladas, conejadas, etc., etc., aquí son los yardsales. Cuando hacen eso piden que dones artículos para el yardsale. Allí también conviene ir a comprar.
Esto del yardsale es un “vicio” que debes saber controlar, pues como es la locura de comprar barato, a veces no “necesitas” algo, pero sigues comprando, y a la finales tienes tantas cosas en tu casa que terminas haciendo un yardsale tu también.
viernes, 1 de mayo de 2009
El Inka en la Universidad BYU
Todos los años la oficina de estudiantes internacionales hace un show de países latinoamericanos que se llama “Fiesta”. Obviamente en esa actividad los estudiantes peruanos dicen presente. Eliana es la que se encargada como estudiante peruana de preparar a los muchachos con las danzas (a ella la conocí en la misión, allá por el año de la pera en Chiclayo, cuando con mi compañero Elder Valle le dimos las charlas y la bautizamos, y ahora me la vengo a encontrar por aquí en Utah).